La desinformación entre los jóvenes sube descontroladamente

29.04.2025

En estos tiempos, donde las redes lo son todo, los jóvenes tienen acceso a más información que nunca. Sin embargo, diversos estudios recientes advierten de una realidad preocupante: Aunque estemos expuestos constantemente a contenido político, muchos jóvenes están profundamente desinformados.

Según una encuesta realizada a estudiantes de entre 16 y 25 años, más del 70% se informa sobre política únicamente a través de redes sociales como TikTok, Instagram o Twitter (X). Estas plataformas, diseñadas para el entretenimiento, se han convertido en la principal fuente de información política para toda una generación, a menudo a través de vídeos cortos, memes o fragmentos de vídeos largos sacados de contexto.

Lo preocupante de esto es la confianza ciega que muchos tienen en ellos. "Lo vi en un vídeo de 15 segundos y parecía real", comenta Alba, de 17 años. Como ella, miles repiten frases, creencias o datos falsos que circulan en redes, sin verificar su origen ni cuestionar su veracidad.

Los resultados de un test aplicado en varios institutos nos hizo darnos cuenta que el 60% de los jóvenes no supo identificar correctamente cuál es la función del Congreso de los Diputados, y un 40% pensaba erróneamente que el partido gobernante controla las elecciones. Además, frases completamente inventadas atribuidas a líderes políticos fueron consideradas auténticas por más de la mitad de los que les hicimos la encuesta.

Expertos advierten del riesgo de esta situación. "Estamos viendo cómo los jóvenes construyen su opinión política sobre la base de contenido viral, sin contraste ni contexto. Eso los hace vulnerables a la manipulación, especialmente en épocas electorales", señala Laura Méndez.

La falta de pensamiento crítico, sumada a la inmediatez de las redes, ha creado la combinación perfecta para los bulos y las fake news. Muchos jóvenes confiesan no leer noticias completas ni buscar varias fuentes. Piensan que si lo sube alguien con tantos seguidores, debe ser cierto.

A pesar de estos datos, los jóvenes no son los únicos responsables. La escasa educación política en los centros educativos y el abandono de los medios tradicionales como fuente de información contribuyen al problema.

Los especialistas piden una acción urgente: educación en pensamiento crítico y verificación de datos desde edades tempranas. Porque en tiempos de desinformación masiva, estar informado es algo muy necesario para no vivir desde la ignorancia. 


Julia Ibáñez 

Periodico de noticias locales J2 A2 © Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar