La IA, un posible peligro para nuestro futuro
No es fácil predecir el futuro pero teniendo en cuenta la velocidad a la que avanza la inteligencia artificial nos podemos hacer una idea de las próximas actualizaciones de esta tecnología.
La inteligencia artificial se ha vuelto una cosa normal para nosotros, especialmente para los jóvenes. Ya es una rutina el pedirle a chat GPT que nos haga los deberes o que nos de ideas originales para un trabajo cualquiera. Nos estamos acostumbrando a dejar de pensar nosotros para que piense la máquina en vez de sacar nuestras propias ideas. Pero no solo la usamos los estudiantes, la IA se ha convertido en una herramienta fundamental para abordar grandes desafíos científicos. Áreas como la salud, la astronomía y la exploración espacial, la neurociencia o el cambio climático, entre otras, se benefician de ella también y se beneficiarán aún más de lo que ya lo están haciendo.
Los agentes de IA autónomos basados en modelos de lenguaje son el objetivo para 2025 de las grandes empresas tecnológicas como OpenAI (ChatGPT), Meta (LLaMA) o Google (Gemini). Actualmente estos sistemas solo nos hacen recomendaciones, pero se supone que en este mismo 2025 se desea que tomen decisiones por nosotros. Que hagan actuaciones personalizadas, amoldadas a la personalidad de cada usuario, claramente sería en tareas que no sean de alto riesgo, como comprar un billete de bus.
Pero, ¿está bien dejar que las máquinas piensen y decidan por nosotros?
La IA puede parecer una herramienta increíble, que lo es. pero también hay que tener en cuenta el lado oscuro que tiene. Está programada por personas, entrenada con datos que muchas veces no entendemos y usada por empresas que no siempre nos cuentan todo. Mientras nosotros hacemos tonterías con un chatbot o usamos una app de fotos "inteligente" para convertir nuestra cara en la de un gato, en otros lugares la IA ya esta llegando a quitar empleos e incluso tomando decisiones como si está una persona puede acceder a un crédito o no. A nadie nos parece justo, pero desde el punto de vista de la empresa, ¿para que voy a pagar un salario a una persona si me lo puede hacer gratis una máquina? Igual las inteligencias artificiales tendrían que tener un límite
Si una máquina puede hacer los deberes, escribir tus textos o resolver tus problemas, ¿para qué vamos a seguir aprendiendo? La IA nos está quitando el esfuerzo de pensar, de equivocarnos y nuestra capacidad de ser creativos por nosotros mismos. esto sin tener en cuenta el problema de la privacidad, cada vez que usas la IA estas compartiendo tus datos, muchas veces no nos importa porque no sabemos ni a donde va esa información ni a quién le podría interesar. Pero muchas veces, le llega a grandes empresas que la usan para venderte cosas o entrenar aún más inteligencia artificial. Es como si nos estuvieran estudiando y nosotros ni siquiera protestamos.
También habrás oído hablar de "robots con emociones", "profesores virtuales" y hasta "novios digitales". Pero, ¿de verdad queremos vivir en un mundo donde nos entiendan máquinas en lugar de personas? La IA no tiene empatía, ni experiencias, ni alma. Puede imitar, pero nunca sentir como nosotros. Y eso debería importarnos.
Con esto no estoy diciendo que la tecnología sea mala. Lo que digo es que hay que poner límites, pensar nosotros antes que una máquina. No todo lo que se puede hacer con ella, es buena y tal vez estaría mejor estudiar más esta tecnología antes de seguir desarrollándola sin saber que consecuencias nos traerá en un futuro cercano.
Julia Calderón Sánchez
Julia Calderón Sánchez